Mostrando entradas con la etiqueta pedraforca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedraforca. Mostrar todas las entradas

17 jul 2016

Estasen al Pedraforca

Nos quedan pocos días antes de irnos de vacaciones y hemos querido ponernos un poquito a prueba, por una parte asegurándonos de que vamos mas o menos bien caminando y haciendo algún desnivel, y por otra haciendo alguna vía larga, no muy dificil, pero sí realmente larga. Uno de los terrenos ideales para hacer ambas cosas es el Pedraforca.

Gigi y yo quedamos con Roger y Laia para subir al Pollegó Superior (2506m) por el camino del Verdet el sábado. Salimos tempranito, a eso de las 7am, y tranquilamente fuimos disfrutando de esta ruta, que es de lo mas bonita y entretenida.

Yo personalmente, si alguna vez había subido al Pedraforca por esta ruta, no me acordaba de nada. El tramo de trepada, o grimpada como lo llamamos en Catalunya, es bastante más facil de lo que me esperaba.

Tras unas tres horas y media y unos 900 metros de desnivel positivo, nos poníamos en la cumbre. Estamos los cuatro super bien, y esperamos funcionar igual de bien durante las vacaciones.

Después de prácticamente una hora en la cima disfrutando de las vistas, nos fuimos a ver como han creado un camino al lado de la tartera, cosa que ahora evita que la gente baje por la misma tartera, y de este modo preservarla, ya que a lo largo de los años muchísimas de las piedras han ido hacia abajo y las partes superiores de la tartera estan muy peladas e incluso peligrosas.

Al acabar el recorrido, que es circular y totalmente recomendable, nos fuimos a un baretillo de Saldes, donde estuvimos reposando y evitando algunas horas de sol, que todavía caía a plomo.

El domingo Gigi y yo salimos muy tempranito para intentar la Estasen de la cara Norte del Pedraforca. Llamadme estúpido, pero después de dos horas fui incapaz de llegar al pie de vía. Lo peor de todo es que es una vía que ya he hecho anteriormente, e incluso una vez hice la aproximación casi de noche y sin problema. Esta vez me confundía todo lo que veía, y al final decidí abortar el intento.

De vuelta al refugio le preguntamos a unos chicos que subian hacia la cara Norte y, en base a lo que les explicamos, nos dijeron que habíamos llegado casi, casi al pie de vía. Vamos, que lo teníamos, pero yo no supe verlo.

Durante la semana fuimos mirando la previsión metereológica y decidimos ir este domingo pasado a intentarla de nuevo. Gigi ha hecho alguna vía larga, pero nunca un itinerario de este tipo. La Estasen (IV+) es un recorrido semi-equipado de unos 700m, el primero en la pared y de los primeros en Catalunya.

Esta vez si que hicimos la aproximación bien. No por donde yo pensaba, pero al menos llegamos al pie de vía. Nos preparamos y empezamos a escalar. Yo no recordaba que hubiera que escalar tanto, pero me llevé una grata sorpresa al ver que en los cuatro primeros largos realmente hay que escalar. Fui disfrutando muchísimo, y jugando al poner algun friend y algún fisurero donde me parecía que hacía falta, como por ejemplo en el cuarto largo, donde puse un fisurerillo pequeñajo al lado de un clavo que se mueve un poco.

Gigi iba funcionando muy bien, y poco a poco llegamos al famoso flanqueo. Alucino imaginándome a los pioneros cuando se aventuraron a probar ese flanqueo sin saber qué se iban a encontrar. Tiene un ambientazo muy guapo.

La segunda parte de la vía se nos hizo un poco larga, poco a poco íbamos negociando los largos y los tramos fáciles en ensamble, aunque con Gigi no me atreví a hacer mucho en ensamble, y es por eso que tardamos más de lo esperado. Pero lo importante era pillar fondo, automatizar maniobras, y que Gigi se sintiera cómoda en un itinerario de esta dimensión.

De repente, salíamos a la cima del Calderer (2497m), nos quitamos los gatos, que después de tantas horas ya empezaban a molestar, nos hicimos unas fotillos, recogimos un poco y nos pusimos a mirar el descenso. A mi me encanta quedarme en las cumbres tanto tiempo como me sea posible, pero era tarde, de hecho en la cima del Pollegó Superior que está al lado solo había una persona (veis la cima detras de nuestras cabezas en la última foto), y además para bajar del Calderer hay que usar unas cadenas.

Cansados, pero contentísimos, nos quedamos en la enforcadura casi una hora comiéndonos los bocatas que llevábamos y descansando antes de la segunda bajada desde la enforcadura en ocho días.

Cuando llegamos al Mirador del Gressolet sólo quedaban un par de coches. Nos tomamos un refrigerio, que para eso llevamos nevera en la furgo, y con la calma nos fuimos para casa analizando como había ido la jornada. Menudo entreno para las vacaciones!

¿Dónde nos vamos de vacaciones? Pues el plan es ir a Eslovenia. Ya os contaré a la vuelta!

23 jun 2012

Civís-Genís a la Dent de Cabirols

Se ha convertido en un clásico visitar el Pedraforca por San Juan. Exactamente un año atrás, cuando volvíamos a la furgo después de hacer el Gran Diedro, ya comentábamos cual iba a ser la siguiente. Y ésta sería la Civís-Genís a la Dent de Cabirols. Vía a la que le dan varias estrellas en algunas guias y blogs, aunque el grado de dificultad no es elevado.

Salimos del mirador del Gresolet poco después de las 8 de la mañana. La aproximación es muy evidente y facilmente, mientras hacemos el subidón hacia la pared, localizamos el pie de vía, característico por empezar justo donde hay un pino seco.

Al llegar al pino veo que teníamos que haber parado a ponernos los arneses, pies de gato etc. en una buena plataforma que hay unos seis u ocho metros por debajo de él, ya que la plataforma donde está es bastante reducida y ya está a una altura considerable.

Cuando estábamos a punto de empezar, aparece una cordada. Les pregunto si son de esos escaladores biónicos y si quieren pasar delante. Aunque tiene sus peligros que vaya una cordada delante, principalmente por caida de piedras, esta vía es algo sinuosa, por lo que si dejas una distancia prudencial no estás en la vertical de la cordada superior mucho tiempo, y además no me gusta la sensación de tener gente detras y hacerles tapón. Dijeron que no, que tiráramos. Perfecto!

Bueno, perfecto lo que se dice perfecto, quizá no!

Cuando ya estaba a punto de salir le eché un ultimo ojo a la reseña y noté que estaba temblando. Estaba nervioso como pocas veces he estado. Por una parte unos amigos habían abandonado en esta vía, y por otra el hecho de que le den tanta estrella pero la dificultad sea asequible, me tenía demasiado desconfiado.

Poco me duró el tembleque. Habíamos oido e incluso leído que para salir había que usar el pino seco. Nosotros no lo tocamos. Luego viene un flanqueo a la derecha, que salió sin problema, al igual que un paso en chimenea, tras el cual se llega a la primera reunión. En la reunión encontré premio. Un fisurero flamante, sin mosquetón ni cinta, que alguien obviamente había olvidado, ya que Lara lo sacó después sin problema. En el paso de chimenea de este largo a Lara le pasó algo bastante curioso. Se colocó justo en el paso, hizo un intento para superarse, pero la mochila, aunque bastante pequeña, no quería pasar. Lara dió un segundo apretón para hacer el paso, en ese momento se oyó lo que yo pensé era un petardo, y cuando Lara llegó a la reunión me explicó que era la bolsa de patatas Lays que había petado dentro de su mochila!

El segundo largo tiene un flanqueo hacia la izquierda, de manera que a partir de este punto el resto de la vía toma un ambiente bastante espectacular, y claramente esto ayuda a que esté tan bien valorada. La roca es perfecta en todo momento, el itinerario lógico, algunos tramos son atléticos, con buena ganda, otros requieren algo de adherencia, y la vía está bien equipada. Yo creo que puse un par de puentes de roca en el primer largo y un friend en el diedro final del quinto y último largo, que se puede evitar por la derecha pero lo suyo es hacerlo porque es muy guapo.

Vía altamente recomendable, de disfrute total!

Mientras hacíamos un carajillito de Baileys con hielo en Saldes, donde por cierto hay Wifi gratis, empezamos a hablar de hacer alguna vía en la cara sur del Pollegó Inferior...

22 oct 2011

Estasen al Pedraforca


Para entender lo que significaba para Belén esta escalada en el Pedraforca sugiero que os mireis la piada de hace unos días de L'Avi trepador.

Llegó el dia tan esperado, no había nevado y el pronóstico era bueno. El frío no sabríamos como lo llevaríamos hasta que llegáramos a pie de vía e intentáramos el primer largo.

Como de costumbre y siguiendo los consejos de Guardiola (Si ens aixequem ben d'hora, ben d'hora...) hicimos la aproximación de noche para tener posibilidades de coincidir en la cima con el gran grupo que subía por el Verdet.

Tras una breve sesión de repaso a pie de vía, a las 9 colocaba los pies de gato en la roca. Frotándome las manos de tanto en tanto, fui negociando el primer largo, y al llegar a la primera reunión ya decidimos que tirábamos para arriba porque el frio era soportable y al cabo de un rato subiría la temperatura algun grado.

La ascensión fue bordada. Tardamos unas cinco horas, cosa que yo no me imaginaba yendo con alguien que prácticamente nunca había escalado. Aunque no tuvimos tiempo de acercarnos al Pollegó Superior, cuatro compañeros del grupo que subió por el Verdet se acercaron a la cima del Calderer, donde acaba la Estasen, para recibirnos. Lo dije allí, y lo vuelvo a repetir. Me hizo una ilusión tremendísima ver allí a Agus, Carlos, Jorge y Oscar. Y saber que un poquito mas tarde veríamos al resto del grupo. Unos 27 me dijeron que éramos... bestial!

Y no me enrollo más porque cuando Belen me ha enviado sus fotos me ha incluido un poema que escribió anoche. Aquí os lo dejo:

Pedraforca, no sé què tens que em captiva,
i de nou em porta a tu el pensament.


La teva pàl·lida cara nord, pel sol oblidada,
és un caramel pels escaladors ingenus
que cerquen coronar-te per íntimes vies
que no mostres a tothom qui ve.


Amb gèlida pell reps les seves carícies,
refractari ets de revelar els teus secrets.


Només al conquistar la cima el teu cor
una mica obres i amb càlids rajos recompenses
la llarga jornada dels intrèpids aventurers.


El teu llom és una forca sostenidora dels vents
acaronat per mística boirina, sobrevolat
per orgullosos corbs que trenquen
el teu regnant silenci permanent.


La teva tartera interminable
de segur que no deixarà a ningú
que gosi posar un peu en ella indiferent.


Pedraforca, no sé què tens que em captiva,
i de nou em porta a tu el pensament.







7 oct 2011

Flashback... Norte del Pedraforca: Via Estasen


No se como pero en su día se me pasó postear esta escalada, que además la recuerdo como muy especial. Y me he dado cuenta porque es posible que vaya a hacer la Estasen en unos días, he ido a mirar cuando la hice con Lara y no encontraba el post. Y ahora estoy editando porque ya entiendo por qué no encontraba el post. El blog lo comencé un año mas tarde!

Fue en Agosto del 2007, así que a estas alturas simplemente diré que fue una ascensión que nos salió bordada y en la que disfrutamos como enanos.

La vía es larga, sencilla, pero con un ambiente impresionante. Además, desde la cumbre del Calderer donde acaba la ruta, por un sistema de cadenas y no recuerdo si un rápel, se puede luego fácilmente ir al Pollegó Superior, cumbre del Pedraforca. De hecho Lara nunca ha subido al Pedraforca andando. Eso si, la tartera la adora.

Quizá algun dia hagamos otra vía juntos en este terreno de aventura tan guapo.








27 jun 2011

Norte del Pedraforca: Gran Diedro


Volvemos a nuestro queridísimo Pedraforca, esta vez para intentar el Gran Diedro. Eso sí, con mucho respeto, ya que después de haber hecho otras rutas de menor dificultad en esta cara Norte, somos conscientes de que se trata de una actividad bastante exigente dado el nivel que tenemos.

Después de dejar Malanyeu, nos vamos a Guardiola de Berguedà, donde nos sentamos en una terracita a contemplar la vida pasar junto a los lugareños mientras suenan canciones de esas de colección que venden en el teletienda. Allá donde fueres, haz lo que vieres.

Con la calma, subimos hacia Saldes y como no habíamos comido y la intención era ponerse a dormir temprano nos sentamos en la plaza a cenar copiosamente, ya que el día siguiente ibamos a necesitar algunas calorias extra.

Cuando llegamos al parking del mirador del Gressolet ya vemos una furgo con los aislantes puestos y gente durmiendo dentro, además de una mega-autocaravana. Preparamos nuestro invento-cama, dejamos las mochilas listas y nos metemos a dormir. Estamos bastante derrotados.

Como no somos particularmente rápidos en la montaña, sino todo lo contrario, nos levantamos a las 05:45, aunque unos tipos que han llegado al parking media hora antes ya nos han despertado. Hace un día espectacular, nada de frio, una visibilidad fantástica, y nos ponemos en marcha poco a poco ya que la aproximación es bastante tiesa.

En varios blogs hemos visto que la mayoria de gente accede al Gran Diedro a través de una cornisa después de entrar por la Pany, subir por una vira y hacer un rápel. Sin embargo la vía original del Gran Diedro empieza justo en la vertical de éste en un punto donde hay una placa. Supongo que por el tema del romanticismo, o querer hacer la vía como la hicieron los pioneros, decidimos buscar la placa y si no la encontramos entonces accionaremos el plan B, como la mayoría de gente.

Al llegar al punto donde estan las pintadas indicando a la Estasen a la derecha, y la Pany/Gat a la izquierda, tiramos hacia la izquierda. Unos momentos después, y cuando ya se ve la pintada que hay al pie de via de la Homedes, veo rastro de paso hacia la derecha, perfectamente en horizontal. Le digo a Lara que espere un momento, camino unos 15 o 20 metros y... bingo! veo una placa a unos 30 metros. Se lo digo a Lara y en un par de minutos ya estamos los dos al pie de la via original del Gran Diedro. Pensareis que me emociono demasiado simplemente por haber encontrado un pie de via, pero es que a veces encuentro que lo mas complejo de una ruta es encontrar el pie de via y el descenso.

Tenemos un par de reseñas donde vemos el itinerario para llegar al pie del diedro. En una salen cuatro largos, en la otra tres. Voy haciendo dos reuniones donde veo cintas viejas y algun maillón. La salida de la tercera tirada tiene un paso algo mas tieso que lo que hemos hecho hasta ahora, chulo. Tiro para arriba, y llega un momento en que encuentro un spit que no tiene nada que ver con lo visto hasta ese punto. Me pregunto si debo hacer reunión ahí, pero veo la cornisa y el pasamanos de acero que la atraviesa unos metros por encima mio, pregunto cuantos metros me quedan y me aventuro a llegar. El caso es que me quedo a unos tres metros de un pino situado en la parte exterior de la cornisa, y por consiguiente a cuatro del pasamanos. No he podido colocar nada desde el spit, pero le digo a Lara que me deje suelto y que se pille de la reunión con alguna cinta para así darme algun metro mas de cuerda. Estirándome un poco llego a lazar el pino, y luego Lara me confiesa que hizo algún paso hacia arriba, así que por fín llego a un parabolt del pasamanos, donde monto reunión. Obvio es que hay que hacer reunión en el spit a no ser que vayas con cuerdas de mas de 50m.

Hemos perdido algo de tiempo, pero vamos dentro del horario previsto. Caminamos unos 5 metros hacia la izquierda hasta un parabolt con argolla, donde empieza el Gran Diedro en si. Los tres primeros largos son super-disfrutones. El cuarto, donde parece estar el paso clave, ya empieza mas tieso, pero guapísimo igualmente. Lo que si es otra historia es el paso clave. Me coloco debajo de él, veo que se trata de uno de esos pasos con la roca lavada, chapo un primer clavo y pruebo de tirar para arriba. Posiblemente siendo bajito como soy estos pasos se me dan mal, el caso es que enseguida me veo en medio del paso, resoplando y aguantándome básicamente con la espalda-mochila-culo en la pared de la izquierda y la rodilla en la pared, lavadísima, de la derecha, a punto de irme.

...durante unos segundos pienso si vale la pena bajar un pelo y mirarmelo mejor, pero me viene a la cabeza fugazmente el paso clave de la via Valencianos en el Peñon d'Ifach. A aquel paso le dan V+, es similar a este, o eso recuerdo, y al menos una de las paredes es como mármol, por lo que es aquello de todo vale y parriba...

Vuelvo a la realidad, pillo otra cinta, me estiro todo lo que puedo intentando no resbalar hacia abajo y chapo un segundo clavo. Me meneo de manera guarrindonga cual serpiente en terreno vertical y logro pillar una presa que me permite ya salir del paso. Vamos, que no hice A0 pero probablemente la sucesión de movimientos mas cutre de mi vida. Me encantaría ver como los demás hacen este tipo de pasos dignamente!

A Lara le pasó algo similar y aunque estuvo todo el finde escalando muy bien, optó por el A0.

El quinto largo tiene una salida curiosa de aquellas de pensar un poquito, pero sale de manera digna, y el resto del largo es fácil hasta la salida triunfal del diedro, donde empalmamos con la Pany.

Hacemos una buena paradita y nos ponemos otra vez en marcha. A partir de este punto estamos en terreno conocido, ya que la Pany la hicimos Lara y yo hace unos años, pero es fascinante comprobar lo rápido que se pueden olvidar ciertos tramos de una ruta. El corto murito para ganar la siguiente vira lo recuerdo bien porque en su momento necesité colocar tres seguros para subirlo. Esta vez solo coloqué un friend. La vira es terreno de I/II grado y rápidamente llegamos al final, donde montamos reunión de un clavo al lado de otro que requeriría una baguetilla fina para enlazarlo. Yo coloco una cinta larga alrededor de un gran bloque como segundo punto. Aquí hacemos un giro adentrándonos en una gran canal. Con cuidado, porque el aspecto de la roca en este tramo es frágil, comienzo una especie de flanqueo. Tras unos metros tengo duda de por donde tirar, si seguir la canal hacia arriba, que parece cerrarse con paredes muy verticales e incluso extraplomadas, o salir por la izquierda a buscar la arista. Mi memoria me falla estrepitosamente, al igual que a Lara. Pienso que si debiera girar, habría alguna señal, ya que en algún sitio super obvio las había y no haber aquí sería inconsistente, pero estoy equivocado. Después de tirar por la canal para arriba, decido que no puede ser, deshago bastantes metros y me subo hacia la arista. Buscando un bloque o fisura donde montar reunión encuentro un clavo de color naranja. Lo uso para montar reunión. Desde este punto ya veo la pintada señalando la bajada hacia el coll del Gat, pero no se si entre mi y esa señal es todo terreno fácil. Por suerte íbamos bien, y en poco rato llegamos a la señal.

A partir de aqui, en ensamble, comenzamos el destrepe hacia el coll del Gat. Se nos hace interminable, y es que haber pasado por un sitio te juega estas pasadas. Vamos todo el rato esperando encontrar un rápel de un árbol que hace unos años habíamos hecho. Le pregunto a una pareja que estaban a punto de rapelar de la cabeza del Gat, y me dicen que se destrepa todo. Sorprendidos, vamos bajando y vemos que realmente donde hace unos años en algun momento habíamos hecho un rápel, ahora no había nada y destrepando se llega hasta el mismísimo collado.

La bajada por la tartera tiene dos versiones. Lara se lo toma con tranquilidad, y siempre dice que no entiende como vuelve al Pedraforca. Yo bajo bastante a saco y la voy esperando mientras me saco las piedras que me entran en las zapatillas.

De camino hacia la furgo ya íbamos mirando la pared y hablando de cual será la siguiente. Luego cenita en Saldes, y como estábamos muy petaos y la idea original de ir a Berga de fiesta porque era la Patum hacía rato que se había disipado, hicimos un último esfuerzo y poquito a poco volvimos a casita a relajar los músculos y la mente. Un dia bestial, hemos disfrutado como enanos!

30 jun 2010

El gato Homedes


Cuando en el 2004 fuimos a hacer la vía Pany a la Norte del Pedraforca, Lara vió el Gat, el comienzo de la vía Homedes, y ya comentó que le molaría hacerla. Sin embargo la cara Norte del Pedraforca es una pared bastante imponente y, aunque yo la Homedes ya la había hecho durante mi primera juventud, teníamos que ir paso a paso. Por eso, después de la Pany hicimos la vía Estasen y por fin esta temporada nos metimos en la Homedes, con la intención de hacerla íntegramente, ya que hay una escapatoria, y subir hasta las orejas del gato, que podéis ver en la foto.

La previsión del tiempo nos daba el viernes por la mañana bueno, con posible tormentilla por la tarde, y luego lluvia generalizada el resto del finde. Con este panorama, decidimos ir y probar suerte. Salimos a las 10 de la noche y cuando llegamos al parking debajo del refugio Estasen las campers de rigor ya estaban con las luces apagadas y la gente durmiendo dentro.

Nos despertamos a las 6am, ya que la Homedes tiene algo de fama por posible caida de piedras y queríamos evitar alguna cordada delante nuestro. El caso es que cuando abandonamos el parking para hacer la aproximación todas las campers estaban cerraditas y con la gente durmiendo dentro. A no ser que saliera alguien del refugio hacia arriba, íbamos a ser los primeros. Bien!

El camino hasta pie de vía es una subida muy pronunciada y salva bastante desnivel, pero como ya lo conocemos lo hacemos a ritmo lento pero sin parar. No sólo somos los primeros en la pared sino que la gente que vemos en el refugio cuando pasamos por delante, aun estan quitándose las legañas.

Empezamos a escalar, y las sensaciones son buenas. Los dos tenemos muchísimas ganas. Lara se queja de tener las manos frías durante los dos primeros largos, pero no tarda en entrar en calor. Las vistas desde esta pared siempre son impresionantes, y rápidamente empezamos a pillar ambiente de gran pared. Así, disfrutando largo tras largo, con un buen parabolt en cada reunión y poniendo muy pocos seguros mientras avanzamos, llegamos al pie de un paso de A0, que son literalmente los dos primeros metros saliendo desde una reunión. Intento salir en libre para ver si me lo puedo dar, pero incluso me molesta la reunión y a Lara la tengo medio metro debajo de mí, así que acabo pillándome y haciendo el A0.

La continuación es muy disfrutona, y empezamos a darnos un poco de caña porque se empiezan a formar nubes. Nuestro objetivo es llegar al punto donde tenemos que decidir si subir a la cabeza del gato, tres largos de IV+, o evitarla por la derecha, tres largos de II grado, antes de que empiece a llover.

Después del Pla dels Diables, que es un flanqueo fácil pero con un patio tremendo, sin dificultad llegamos al punto clave, la bifurcación donde hemos de tomar una decisión.

Aunque el cielo está muy amenazador, convenzo a Lara de lanzarnos a por la cabeza. Si nos pilla la lluvia siempre podemos rapelar hasta este punto y entonces salir por la variante, ya que un II grado mojado es posible hacerlo. Así, salgo por una especie de chimenea y cual es mi sorpresa cuando veo un paso bastante exigente, con un clavo practicamente a la salida del paso, y el largo solo se supone que es IV+. Coloco un friend antes de meterme, a mitad del pasito coloco un fisurero que entra super bien, doy otro paso con un golpe de riñón para arriba y llego al clavo, donde ya se sale de la dificultad. No es dificil, pero para nada me pareció el grado que le dan.

El segundo largo de la cabeza del Gat es facilón, pero el tercero, y último, tiene una primera sección bastante descompuesta por la que hay pasar con sumo cuidado ya que no hay posibilidad de asegurar. Tras esta sección hay un clavo y a partir de aquí se me dibujó una sonrisa en la cara que no cambió hasta que me coloqué entre las dos orejas del gato para asegurar a Lara. Si yo estaba arriba, estábamos arriba, y ahora ya podía empezar a llover!

Lara pasó levitando por la zona descompuesta y se le fueron abriendo los ojos como platos porque había satisfacción pero algo de incredulidad de poder estar llegando a la cumbre.

Entre las orejas del Gat hay espacio suficiente para sentarse, por supuesto anclados al unico clavo que hay para hacer reunión (la única donde no hay parabolt), y tranquilamente nos comimos unas galletazas con chocolate para conmemorar las galletas Chiquilin con chocolate Milka almendrado que me comí con mi colega Karles unos 20 años antes en el mismo sitio. De la vía no me acordaba de casi nada, pero de las risas que Karles y yo nos dimos sí.

Las nubes cada vez estaban mas negras, pero nos daba igual.

Tranquilamente y después de ponernos hasta las orejas, nunca mejor dicho, de galletas, chocolate y agua, nos acercamos a la instalación de rappel, que está super bien. Bajamos sin problema alguno el rappel volado y ponemos pie en tierra firme. Bueno, no, ponemos pie en la rampa de piedras que nos llevará a la tartera princpal del Pedraforca. Sin prisas, viendo unos isards que nos otean desafiantes porque saben que nos movemos un millón de veces más lentos que ellos por este terreno, e incluso haciendo fotos a las florecillas, llegamos a la base de la tartera, y de ahí en menos de media horita al parking, donde empieza a llover en cuanto abrimos la furgo!!! Aún no nos lo creemos.



Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que habíamos sido los únicos en toda la cara Norte ese día, y claro, ya empezamos a soñar con cual será la próxima vía que intentemos en este maravilloso rincón de Catalunya.

20 nov 2008

Flashback... Norte del Pedraforca: Via Pany

Un día de agosto del 2004 Lara iba a embarcarse en lo que sería su primer largo recorrido en roca. La via Pany, con sus 500m, es el camino natural de la cara norte del bellísimo Pedraforca.



La actividad nos llevó todo el día, dado que tramos que pueden hacerse en ensamble los hicimos montando reuniones. La dificultad es baja, III+, a excepción de un paso de IV para evitar montar un rápel en la parte superior del itinerario.

Lara se portó como una campeona y de hecho lo que más le costo ese día, aparte de levantarse tempranito tras un bivouac a pie de furgo, fue el descenso por la tartera.










Imaginaos si le costó el descenso que hasta los isards se acercaban para darle ánimos!