Mostrando entradas con la etiqueta montserrat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta montserrat. Mostrar todas las entradas

22 jun 2025

El sender del mil·lenari de Montserrat

Este 2025 se conmemora el milenario de la fundación del monasterio de Montserrat. Una de las actividades para celebrar los mil años ha sido la confección de un nuevo itinerario circular, el PR-C 1025, a partir de algunos senderos ya existentes.

El Sender del mil.lenari, como se le ha denominado, recorre todo el perímetro del macizo, son unos 28km y unos 1500m de desnivel positiu. Como el itinerario es circular, permite comenzarlo en diversos puntos. Nosotros, como estábamos en plena ola de calor, decidimos empezar bien temprano desde el parking de las cuevas del Salnitre. De esta manera, toda la vertiente sur del macizo la pudimos hacer antes de que el sol empezara a picar. La vertiente norte transcurre en gran parte entre vegetación, y por tanto estuvimos bastante protegidos del sol.

Gran parte del recorrido ya lo conocíamos, por ser Montserrat un macizo donde toda la vida hemos estado haciendo excursiones y alguna escalada, pero aún así, la sensación de rodearlo completamente y en el día, es especial. Las vistas, simplemente alucinantes. No me canso de contemplar las formas tan caprichosas que nos ofrece esta montaña mágica.

29 oct 2022

Bego-Miguel-Kush a la Agulla de Can Jorba

Después de un verano haciendo otro tipo de actividades, este otoño hemos estado escalando algunas vias largas. En esta hicimos algunas fotos, y es que Montserrat es muy fotogénica.

La vía recorre la placa de la Miranda de Can Jorba, por donde también van la Sol solet y la Escabroni Escapulini, que en mi primera juventud yo ya había hecho. A diferencia de estas dos, la Bego-Miguel-Kush tiene una segunda parte que la lleva hasta la cima de la Agulla de Can Jorba.

Subir hasta la Agulla nos da la posibilidad de realizar el descenso por el Joc de la Oca, que es un torrente seco equipado con unos cuantos rápeles.

La vía es bonita y disfrutona, y además en el descenso por el Joc de la Oca, que puede hacerse bastante largo por la cantidad de ràpeles, fuimos bastante rápidos porque no encontramos a nadie.

Bueno, sí, hubo un pequeño tramo donde tuvimos una cabra por encima tirando piedras y ahí incluso fuímos más rápido!

Hasta la próxima, Montse!

19 jun 2021

Funció clorofíl·lica a la Pastereta

Hace unos años quise hacer esta vía, la Funció clorofíl·lica a la Pastereta, pero cuando llegamos al pie no veíamos ninguna chapa, y nos metimos en su vecina, la Josep Nieto. Como explico en el otro post, más tarde nos dijeron que alguien había quitado las chapas de inicio. Esta vez, sin embargo, cuando llegamos Patri, David y yo al pie de vía, sí que pudimos ver las dos primeras chapas, así que nos pusimos manos a la obra.

Con Patri y David salimos de vez en cuando a hacer deportiva y también a subir alguna montaña, pero ellos nunca habían hecho una vía larga, y alguna vez habíamos dicho que lo probarían un día. Y el sábado fue ese día. De hecho, Patri nunca había hecho un ràpel!

La orientación de la Funció clorofíl·lica es oeste, con lo que hicimos la aproximación a la sombra, pero la humedad reinante nos hizo llegar a pie de vía totalmente chorreando, así que nos tomamos los preparativos con toda la tranquilidad del mundo.

El plan era que iría yo primero, Patri en medio, y David desmontando los largos. En el primer largo, para que ninguno de ellos tuviera péndulo, cometí el error de pasar las dos cuerdas por demasiadas cintas, la cual cosa hizo que los últimos metros tuviera bastante rozamiento. Error mío que tengo que trabajar y mejorar, ya que hace años tuve una importante caida precisamente debido a esto.

Aparte de eso, el resto de la vía lo llevamos los tres muy bien, y fuimos casi la totalidad de la vía a la sombra. Me hubiera gustado llegar a cima, pero hicimos los tres largos que indica la reseña y nos dispusimos a bajar, ya que el día no estaba del todo claro.

Durante la bajada seguimos la misma estrategia, yo iba primero, David cerraba la cordada, y Patri iba en medio, haciendo sus primeros ràpeles. Lo hizo super bien, y aprovechó la ocasión para hacer uno de los ràpels con un prusik hecho con un cordino, y los otros dos con un shunt, así luego podría decidir con què habia ido más cómoda.

Justo al acabar de recoger las cuerdas, empezaron a caer unas gotas, así que nos fue justito. Luego, para acabar de rematar la jornada, nos perdimos en la bajada, aún no entiendo como ni donde, y tardamos un poco más en llegar a la furgo, donde nos esperaban unas chepis bien fresquitas en la nevera de la Gespeta.

No sé si a Patri y a David les acabó molando el tema de la vía larga. En caliente dijeron que sí, pero habrá que ver si quieren volver. Eso sí, habrá que ir a una vía que nos lleve a alguna cima!

12 jun 2021

Atardeceres a la Bessona Superior

Ramón y yo la teníamos pendiente desde hace muchos años. De hecho, cuando estábamos en la universidad, unos cuantos fuimos a hacer la Atardeceres, que solamente hacía 2 o 3 años que la habíamos abierto Miguel y yo, pero por aquel entonces Ramón todavía no había empezado a escalar y no vino.

Hoy, cuando hace unos 11 años de la re-equipación de la vía, hemos hecho un tándem que ha funcionado muy bien. Ramón ha hecho todos los largos de primero, y yo he ido parando en todos los seguros, tapando con masilla bicomponente epoxi los agujeros donde quedaron los casquillos de los spits originales.

Siempre habrá quien diga que lo suyo sería haber extraido los casquillos, pero ya pregunté en un foro en su momento, y lo que me sugirieron fue perforar y comer el casquillo, cosa que no descarto hacer, pero cuando me jubile. De momento, como podeis comprobar en la segunda foto, al menos los casquillos ya no se ven.

En cuanto al paso de inicio del cuarto largo, Ramón se lo ha dado bien. Yo de segundo lo he hecho también, pero de segundo normalmente escalo torpe, y hacía mucho que no escalaba en Montserrat, así que más bien me ha parecido 6a que V+. Una vez alcanzada la primera chapa, Ramón ha intentado apurar en libre, però hace falta mucha pila para darse ese tramo en libre.

Para mi ha sido todo un flash, y muy emotivo, volver a subir por una vía que abrí con mi colega Miguel hace casi 30 años. Gracias Ramón, por la paciencia mientras iba tapando los agujeritos!

20 dic 2014

Tasmania a la Paret del Pont

Creo que fué a raiz de una guía de Montserrat sur que me regaló Gigi, decidimos que un día iríamos a intentar esta vía, en la Paret del Pont de la zona de la Vinya Nova de Montserrat. El caso es que nos dimos cuenta de que en esta zona no se permite la escalada del 1 de enero al 31 de junio, asi que aunque era finales de diciembre y haría algo de frío, decidimos probar suerte.

De la vía me parece que nos sedujo el nombre y el sector, ya que al mirar la reseña sólo nos fijamos en el grado de dificultad y nisiquiera nos dimos cuenta de que no llega hasta arriba del todo de la pared.

Como hago habitualmente, imprimí la reseña en un papel y la fuí mirando en las reuniones, hasta que en la cuarta reunión ví que no había continuación. La vía es muy disfrutona, y el paso de A0 o 6a del último largo lo pasamos limpio, sin embargo me hubiera gustado haber salido por arriba de la pared. En la última foto, aunque no lo parezca, Gigi y yo estamos los dos anclados a la última reunión, con los piececillos en una pequeña repisa, y sin mas celebraciones, desde ahí hicimos dos rápeles hasta el pie de vía.

¡Con lo que a mi me mola hacer cumbre, por pequeña que sea, hacer una fotito, disfrutar de las vistas, y comerme unos cacahuetes o un polvorón!

Bromas aparte, la vía bien vale la pena, y como siempre que vamos a Montserrat, disfrutamos de su magia.

24 oct 2014

Practicando artifo en la Bauma de Can Solà

Hacía tiempo que buscaba un buen sitio donde aquellos que no saben lo que es la escalada en artificial (artifo en el argot escalador), o aquellos que simplemente quieren refrescar la memoria, puedan practicar. Nuestro colega Ramón nos habló de esta gran bauma, muy cerca de Montserrat, y aprovechamos un viernes que Roger, David, Gigi y yo teníamos libre, y allá nos lanzamos con la fifi y los estribos.

Como era viernes estábamos solos, y aprovechamos para hacer nuestras maniobras en la via Techo grafiosis (Ae). Uno a uno fuimos colgándonos de la fifi en la vía, desenfundando los estribos para ir pasando de seguro a seguro, y así hasta que más o menos todos automatizamos los movimientos.

De los cuatro, yo era el único que había hecho artifo. En mi primera juventud no se me daba mal, pero hacía tantos años desde la última vez que me fué de perlas este día de prácticas.

De hecho no fué hasta que vimos a Gigi negociar los primeros cambios de estribo a estribo siguiendo su intuición, que los demas comprendímos que habíamos hecho unas secuencias de movimientos más exigentes de lo que en realidad podían ser.

Una de las razones que nos llevó a hacer estas prácticas es que algún dia queremos ir a hacer la Atardeceres, una vía que abrí en el 92 con mi amigo Miguel y que tiene un tramo con varios pasos de artificial, pero como desde que hicimos estas prácticas han pasado unos cuantos meses, demasiados, muy probablemente tendremos que volver a la bauma a refrescar la técnica antes de meternos en alguna vía con artifo.

Pasamos un día divertido, y además Roger sacó una foto para colgar en facebook donde parece que esté haciendo un 7b!





11 may 2014

Vía ferrata Teresina y Canal del Mejillón

No hace muchos años subí a Sant Jeroni con un amigo que vino de visita a Barcelona. Mientras contemplábamos el paisaje aparecieron unos chicos que salían de una ferrata. Les pregunté, y me dijeron que salían de la Teresina. Se me abrieron los ojos como platos, y pensé...

¡Si la Teresina llega ahora hasta Sant Jeroni, yo quiero hacerla!

Cuando el Picazo abrió la Teresina, hace 20 años, ésta subía hasta la aguja de Santa Cecília, y el descenso era por la misma ruta. En aquellos años no existían los disipadores como los conocemos hoy, ni la regla de que no debes usar el cable de vida para traccionar. La ferrata fué toda una novedad, de hecho la primera en España. Prácticamente todos los que practicábamos la escalada fuimos a hacerla.

Así, cuando hace unas semanas Dani, incansable organizador de salidas, mencionó esta ferrata, rápidamente me apunté.

Y es que para mi la Teresina es algo más que una ferrata. Me quedó claro cuando en uno de los tramos finales un miembro de un grupo de tres que nos adelantó por un atajo (sendero) refunfuñaba diciendo que era un rollo porque tenía muchos tramos caminando. Un minuto antes, Cristian y yo comentábamos lo mucho que nos estaba gustando, y lo intrépidos que también fueron los que abrieron el segundo tramo de la ferrata (a partir de la aguja de Santa Cecília), que incluye un caminito colgado en mitad de la cara norte de Montserrat con unas vistas impresionantes.

Cada persona vive la misma actividad de una manera diferente, aunque vayan por el mismo sitio en el mismo momento.

Esta vez éramos un grupo de siete. El plan era subir a Sant Jeroni por la Teresina y bajar por la Canal del Mejillón, nombre acuñado gracias, o por desgracia, a las conchas de mejillones que se tiraban hacia esta canal desde el restaurante que un día había en lo más alto de Montserrat. ¡Aún hoy se ven algunos!

La ferrata es de grado K4, y no me extraña porque hay secciones bastante pulidas dónde, para no tocar la línea de vida, hay que aplicarse. El ambiente está asegurado, con buenas vistas tanto hacia el Pirineo como hacia el resto de Montserrat.

En el último escollo, una amplia chimenea, es fácil que se forme algo de cola, sin embargo incluso contemplar como los demás negocian ese tramo hace de la Teresina una ferrata muy disfrutona.

En la cumbre hicimos el bocata y las fotos de rigor, y gracias a Dani no bajamos al monasterio por el camino de Los Franceses. Todos, excepto Dani, nos pasamos el punto donde sale el senderito para coger la Canal del Mejillón. Este punto es, tal y como subes los últimos tramos de escaleras hasta Sant Jeroni, justo a la derecha donde empieza el pasamanos que llega hasta la cima.

La Canal del Mejillón requiere prestar atención a las piedras sueltas, especialmente en las secciones superiores. Nosotros hicimos, si no recuerdo mal, cinco rapels, y destrepamos el resto, ya que la canal está equipada para ser ascendida.

Al final de la canal pasamos por delante del inicio de la Teresina, y desde allí en unos minutos nos plantamos en Santa Cecília, donde unos cuantos nos despedimos.

El resto, para no romper la tradición, paramos en el bar La Roca de Monistrol a reponer fuerzas mientras comentábamos la jugada, que había salido perfecta.

Pd Gracias a los compis por compartir fotos y cámara. ¡Yo me olvidé la mía!












2 mar 2014

Buriles rojos a La Panxa del Bisbe

Con la idea de que Gigi conociera otra zona de Montserrat, ya que su primera via de largos fue en la región de Agulles, esta vez nos fuimos a la Buriles rojos (140m, V) a la Panxa del Bisbe, a la que se accede por el camino de los Franceses desde el Monasterio.

La Buriles rojos, que ya no tiene ningún buril rojo exceptuando uno que ví en una reunión, es una vía con polémica, ya que cuando fue reequipada se colocaron algunos parabolts extra que después han sido cortados, para así dejar la vía en su estado original.

El primer largo es el más tieso, y donde es imprescindible una buena colocación porque hay algunos pasos finos típicamente montserratinos. En este largo recuperamos un mosquetón, probablemente de algún abandono. Y es que eso de ir escalando y pasar de largo espárragos de parabolt cortados puede afectar el coco.

El segundo largo decrece en dificultad, pero tiene un considerable aleje antes de llegar a la segunda reunión. Aquí nos tuvimos que abrigar. Aunque el día era soleado y la previsión no indicaba viento, empezó a soplar, y bastante frío.

Es posible que algunas cordadas den la vía por acabada en este punto y rapelen desde aquí, pues esta segunda reunión y la primera son rapelables, pero a nosotros nos gusta, si es posible, hacer cumbre, así que decidimos tirar para arriba.

El resto de la vía son tres largos, en los que aparte de las reuniones sólo encontré un buril antiguo, sin embargo la dificultad es baja y se hacen bien.

En la cima, con vistas espectaculares del Cavall Bernat con el Pirineo nevado de fondo, no estuvimos mucho tiempo. El aire continuaba siendo frío y nos quedaba un largo rápel por la cara noroeste.

Una vez recuperadas las cuerdas del rápel, que con viento siempre es una lotería, decidimos bajar hasta el camino principal y hacer una barrita allí, y es que en el bar La Roca de Monistrol nos esperaban unos tremendos bocatas, que obviamente degustamos con sabor a triunfo.

Montserrat, como siempre, mágica!

13 dic 2013

Aresta Brucs a La Bitlla

Gigi - ¿Así que este viernes lo tienes libre?
Fili - Yup!
Gigi - Yo también! Podríamos hacer algo...
Fili - ¿Te apetece hacer una vía de largos, pero en algún sitio donde puedas experimentar la sensación de 'hacer cumbre'?
Gigi - umh... piensa que hace apenas un mes que he empezado a escalar y solo he hecho deportiva... pero si es facilita... :-D
Fili - ¡Guay! Sí, claro, facilita!



La Aresta Brucs a la Bitlla (60m, IV+), en la región de Agulles de Montserrat fue la elegida. Fácil desde el punto de vista técnico, pero con unos alejes importantes, especialmente en el segundo largo, y es que los aperturistas en el año 44 eran muy valientes. La vía sólo tiene cuatro seguros.

Ir a la montaña cuando la mayoría de la gente que ves en coche va a trabajar da una sensación especial. Durante la aproximación a la Bitlla no vimos absolutamente a nadie. Bueno, sí, desde una de las agujas por encima del refugio Vicenç Barbé nos observaba una cabra!

Las cabras en Montserrat son caras de ver, sin embargo quizá ésta sabía que era la primera vez que Gigi se adentraba en la región de Agulles y quería causarle buena impresión.

Nos pasamos el sendero que sube a la Bitlla desde la canal de les Bessones, pero la intuición nos dijo que teníamos que retroceder, y únicamente perdimos unos minutos antes de llegar al inicio de la Aresta Brucs.

El día era espléndido, un regalo poder escalar en Montserrat en Diciembre. Tras explicarle un poquito a Gigi como funciona el reverso, las maniobras que iríamos haciendo, y como nos comunicaríamos, me lancé a por el primer largo. Aunque había leído que la exposición de la vía es alta, y que se podían colocar no se qué cosas (nunca he entendido cuando la gente menciona camalots, semáforo de aliens, etc,) yo no pillé ni mis fisureros ni los friends, que sin duda en este primer largo habría usado. Pero bueno, curtida de coco y para arriba!

Gigi subió estupendamente. La primera reunión ya coge un ambiente fantástico, y con alguna duda tras mirar la reseña del segundo largo y ver que el primer seguro estaba muy arriba, salí a buscarlo. Aquí es donde Gigi luego confesó haber sufrido un poco, ya que hasta que no llegué a un clavo que tranquilamente está a diez o quince metros de la reunión, una caida hubiera sido un auténtico marrón!

Aunque no llevaba más que cintas, tampoco vi ningún sitio donde haber colocado nada, por lo que este trozo requiere saber disfrutar de la exposición, en roca excelente, y apreciar lo audaces que fueron nuestros antepasados.

Después del clavo hay un murito más vertical, fácil, y un spit, para luego llegar a una reunión que, aunque no se si es la original de la vía, es de lo más auténtica.

Desde aquí es posible ir a la derecha a cazar una instalación para rapelar, pero como nosotros teníamos ganas de comernos unos cacahuetes fritos con miel en la cumbre, hicimos la trepada final.

En la cima, presidida por la más alta Bola de la Partió, estuvimos un buen rato, y cuando nos cansamos de hacer fotos y charlar, me fuí a montar el rápel.

Gigi había rapelado, pero hacía muchísimo tiempo, nunca se había quedado sola en una instalación de estas características, y no había usado el machard, así que volvimos a hacer una sesión de how to... y me fuí para abajo. Siempre te queda un puntito de preocupación cuando dejas a alguien con poca experiencia ahí arriba, pero valió la pena cuando al llegar abajo Gigi dijo que le había encantado y había estado muy tranquila, y es que es un rápel, entre la Bitlla y la Bola de la Partió, muy guapo y con mucho ambiente.

De vuelta estuvimos jugando al escondite con una cabra, quizá la misma que vimos a primera hora y que se quería despedir. Después de dos intentos a tirarle una foto, irse al bosque, ir yo a buscarla, y ella volver a subirse a un risco, me dejó hacerle la foto que veis al final.

No se si Gigi querrá hacer alguna vía larga más. Quizá el tema de la exposición le tire atrás, pero estoy seguro de que no le defraudó lo bonito de la ascensión en un lugar tan mágico como Agulles, con cabras montesas prácticamente como única compañia.

Felicidades Gigi, ya eres montserratina!